En el Aeropuerto de Barajas, dos mujeres fueron detenidas con más de 1,000,000 de euros en efectivo en su equipaje
Durante la investigación, se incautaron €800,000 y $286,000, los cuales no fueron declarados por las pasajeras, a pesar de saber que no reportar el dinero en efectivo al intentar inmigrar es un delito.
Publicado el 2025-07-23 14:47
Redacción Crónicas Cotidianas

La Policía Nacional detuvo a dos mujeres en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas tras detectar una cantidad inusual de dinero en su equipaje durante un control rutinario. La operación se llevó a cabo en la terminal de llegadas internacionales, donde los agentes observaron una actitud nerviosa por parte de las pasajeras que acababan de aterrizar desde un país latinoamericano.
Durante la revisión de las maletas, se encontraron numerosos fajos de billetes cuidadosamente envueltos y escondidos entre prendas de ropa y objetos personales. Según fuentes policiales, el conteo inicial reveló más de 800,000 euros en efectivo, a los que se sumaron posteriormente 286,000 dólares americanos hallados en un compartimento oculto.
Las detenidas, ambas de nacionalidad extranjera y de entre 30 y 40 años, no presentaron ningún tipo de documentación que justificara el transporte de dicha cantidad de dinero. En España, el límite legal para ingresar dinero en efectivo sin declarar es de 10,000 euros. Cualquier importe superior debe notificarse a las autoridades aduaneras.
Al ser interrogadas, las mujeres ofrecieron respuestas contradictorias sobre el origen y el destino de los fondos. Una de ellas afirmó que el dinero era para invertir en propiedades, mientras que la otra aseguró que lo llevaba por encargo de un familiar. Las inconsistencias encendieron las alertas de los investigadores.
El descubrimiento fue puesto inmediatamente en conocimiento de la Agencia Tributaria, que ha iniciado un expediente por posible blanqueo de capitales. Las autoridades consideran que la cantidad de dinero y la forma en que fue ocultada indican una intención clara de evadir el control fiscal y aduanero.
Fuentes de la Guardia Civil indicaron que no es la primera vez que se detecta un intento de introducir grandes sumas de efectivo en Barajas. Sin embargo, recalcaron que este caso destaca por la magnitud del dinero incautado y por la aparente falta de preparación de las sospechosas.
Ambas mujeres fueron puestas a disposición judicial, y el juzgado de guardia decretó prisión provisional sin fianza mientras se investiga el origen del dinero. La fiscalía solicitará información bancaria y de movimientos migratorios para determinar si existe una red organizada detrás del incidente.
Por el momento, las autoridades descartan que se trate de un simple caso de evasión fiscal y apuntan a una posible conexión con operaciones de lavado de dinero vinculadas al narcotráfico o actividades ilícitas en el extranjero. Las embajadas correspondientes ya han sido notificadas.
El dinero fue depositado en una cuenta intervenida a nombre de la administración de justicia, mientras se resuelve su procedencia. De comprobarse su origen ilícito, podría ser confiscado de forma definitiva por el Estado español, según lo establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Este tipo de operaciones evidencian la constante vigilancia que se ejerce en los principales puntos de entrada al país. Los controles aleatorios en aeropuertos, puertos y fronteras son herramientas clave para combatir el crimen organizado y proteger el sistema financiero.
Organismos internacionales como Europol y el GAFI han elogiado en informes recientes la eficiencia del sistema español de control de capitales. No obstante, también han advertido que el aumento de vuelos internacionales y la sofisticación de las redes criminales exigen mayores recursos tecnológicos y humanos.
Mientras tanto, el caso ha generado gran repercusión mediática, alimentando el debate sobre la seguridad aeroportuaria y la efectividad de los controles aduaneros. Las autoridades recuerdan que llevar dinero en efectivo no es delito, pero sí lo es no declararlo cuando se supera el límite legal establecido.